miércoles, 22 de octubre de 2008

Sistema nervioso










El sistema nervioso reacciona rápidamente, se forma por neuronas que conduce impulsos electroquímicos de una parte del cuerpo a otra. La coordinación nerviosa necesita tres componentes:
  1. UN RECEPTOR DE ESTIMULOS: como son los que se están en los órganos de los sentidos. Hay varios tipos: a) Fotorreceptores.- que captan fuentes de energía con gran rapidez. b)Mecanorreceptores.- Persiben cambios de tensión o de presion. c)Quimiorreceptores.- Reciben o perciben sustancias químicas. d) Termorreceptores.- Percibe los cambios de temperatura.
  2. CONDUCTORES DE IMPULSOS: Nervios formados por las neuronas. Transmiten impulsos desde el receptor hasta el encéfalo y médula espinal, mientras las motoras transmiten desde éste órgano a la parte del cuerpo que deberan actuar. El céfalo es el centro de control.
  3. EFECTORES: Responden a impulsos recibidos de las neuronas. Los más importantes en el cuerpo humano son los músculos y las glándulas exocivinas y endocrinas.

Cerebro: es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustanci blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo.

Cerebelo: Está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.Tronco del encéfalo: compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.

Sistema Nervioso Periférico: está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.

La irritabilidad es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para identificar un cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar. Tiene un efecto patológico o fisiológico.La irritabilidad es la capacidad homeostática que tienen los seres vivos de responder ante estímulos que lesionan su bienestar o estado. Esta característica les permite sobrevivir y, eventualmente, adaptarse a los cambios que se producen en el ambiente.Existen dos tipos de estímulos o "señales", externos si es que provienen desde el exterior o el ambiente donde se desarrolla un organismo, o internos, si se producen dentro del mismo organismo. Ante un estímulo determinado un organismo responde de una forma particular, que depende tanto del estímulo como del nivel de complejidad del ser vivo.Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los cambios físicos y químicos del medio ambiente, ya sea interno como externo. Entre los estímulos generales se cuentan:Luz: intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-oscuridadPresiónTemperatura


COMENTARIO

Creo que el sistema nervioso es uno de los temas mas importantes, pues asi podemos saber como es que reaccionamos de tal manera en nuestro organismo y ciertas emociones como es que se componen, la irritabilidad por ejemplo que es una manera especial de mostrar ese tipo de sensaciones, también saber como es que las cosas pasan tan rapidamente que el cerebro manda la orden con reacciones que no nos damos cuenta.



Aparato excretor


El aparato excretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos por la medicina como orina; que lo conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:
Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones
La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.
Está formado por un conjunto de conductos que son:
Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre denominada uretra peneana.


El viaje de la orina pasa desde las papilas renales hacia los cálices menores, y de ahí a los cálices mayores, la pelvis renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en donde sirve de reservorio para la orina, con una capacidad normal de 500 ml, alcanzando su capacidad máxima de 1 L . De la vejiga atraviesa la uretra en donde es expulsada hacia el exterior del organismo, alcanzando una velocidad de 30 a 35 km/h cuando la vejiga se encuentra llena en su capacidad promedio, y cuando está en su máximo reservorio es expulsada a unos 50 km/h . Al atravesar la uretra peneana (en el varón) cabe mencionar que la orina es expulsada a mayor velocidad alcanzando en su cúspide máxima hasta unos 75 km/h, siendo proporcionada estas características expulsivas por la estructura de dicha uretra.
La
vejiga y los uréteres están revestidos por un epitelio de transición que sólo aparece en el recorrido de las vías urinarias excretoras, denominado en Urología como urotelio. En el uréter encontramos 3 túnicas denominadas como Túnica Mucosa, Túnica Muscular y la Túnica Adventicia


La excreción es la expulsión al exterior de los productos de desecho, que son el CO2, el H2O y el NH3, el amoniaco, o de alguno de sus derivados, como son la urea y el ácido úrico.
Estos productos derivan de la respiración celular. El CO2 y el H2O van al aparato circulatorio, luego al respiratorio y por último al exterior. Los compuestos de nitrógeno, por el contrario, son tóxicos y por ello son eliminados del aparato circulatorio por filtración de la sangre y se expulsan al exterior. Esto lo realiza el aparato excretor. Los animales acuáticos excretan el nitrógano en forma de NH3 a través de las branquias, pero los animales terrestres, para no preder líquido, lo excretan en una disolución muy concentrada, la orina, y en forma de urea o ácido úrico, que no son tan venenosos.
Los aparatos excretores constan siempre de una zona donde se filtran los productos de excreción y de un largo tubo donde dichos productos se concentran, debido a la readsorción del agua en la que van disueltos. Los nefridios de los anélidos, las glándulas antenales de los crustáceos, las glándulas coxales de los miriápodos, los tubos de Malpighi de los insectos y los riñones de los vertebrados son algunos de los diversos tipos de aparatos excretores que tienen los diversos tipos de metazoos.


COMENTARIO


Creo que es bueno conocer como se organiza el cuerpo, en este caso como se trasladan los deshechos del cuerpo, asi entiendo más como suceden éstos procesos.

creo que es de gran importancia que aprendamos esto y no ser ignorantes a las funciones del cuerpo humano.


Aparato digestivo


El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte, secreción, absorción y excreción mediante el proceso de defecación.
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.


El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, siendo su función la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.
Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y llevan el alimento a todas y cada una de las células del organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos cinco metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.


La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes ya que:
La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o transformaciones químicas en las células y excreción o eliminación del organismo. La nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados para proveer consejos dietarios.
La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.


________________________

Aparato digestivo

________________________


Función principal: Proceso de transformación de los alimentos que son ingeridos es sustancias más sencillas


Organos que lo integran: Boca, Faringe, Esofago, Estomago, Intestino delgado, Intestino grueso, Ano.


Función de cada organo: Mastica y deshace alimentos, Trasladación, Conductor, Licúa y transforma, Absorción de nutrientes, Traslado al ano.


COMENTARIO:


Este tema fue para algunos asqueroso, para mi fue importante, aprendí cosas que a mi parecer es muy importante, ahora se que hace este aparato con los alimentos que consumo, como cuidarme y como mantenerme sana, también que es importante comer a mis horas, pues eso me ayuda a mantenerme en forma, a parte de que el cuerpo se acostumbre a recibir alimentos a cierta hora.

Aparato Circulatorio



El aparato circulatorio —también denominado sistema circulatorio— es la estructura anatómica que comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre como al sistema linfático que conduce la linfa.
División en circuitos
Esta realiza dos circuitos a partir del corazón:
Circulación mayor o circulación somática o general. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas que drenan en la aurícula derecha del corazón.
Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.
Circulación portal. Es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de un sistema capilar, que vuelve a formar capilares en el hígado, al final de su trayecto. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:
1. Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a través de las venas suprahepáticas a la vena cava inferior.
2. Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.
Circulación en peces
Circulación incompleta: aparece en peces. En esta circulación la sangre sólo pasa una vez por el corazón en cada vuelta. El corazón es tubular y muestra un seno venoso que recoge la sangre, una aurícula y un ventrículo impulsor. La sangre viene de las venas del cuerpo cargada de CO2 hacia el corazón. El ventrículo impulsa la sangre hacia las branquias, donde se oxigena y circula por arterias para repartirse por el cuerpo. El retorno de la sangre al corazón se realiza mediante venas.
La arteria branquial, lleva la sangre a las branquias para su oxigenación. Por tanto, la circulación en estos animales es cerrada, simple y completa; es decir, sólo existe un circuito y no habrá mezcla de sangres.
Circulación en anfibios
En los primeros Vertebrados pulmonados (Anfibios y Reptiles no cocodrilianos) el corazón está en posición torácica y aparece una circulación doble, ya que existe un circuito menor o pulmonar, que lleva la sangre venosa a los pulmones y trae de vuelta al corazón la sangre arterial desde aquellos, y el circuito mayor o general, que lleva la sangre arterial al resto del cuerpo y trae de vuelta la sangre venosa al corazón.
En estos animales el corazón tiene tres cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda) y un único ventrículo bastante musculoso. La aurícula derecha recibe la sangre venosa procedente del resto del cuerpo, y la manda al ventrículo para que éste la bombee a los pulmones a través de la arteria pulmonar. La aurícula izquierda recibe la sangre arterial procedente de los pulmones, la manda al ventrículo y éste la bombea al resto del cuerpo a través de la aorta. Entre las dos arterias existe un pequeño tubo llamado conducto de Botal. Las aurículas se contraen de forma sucesiva, por lo que la mezcla de sangres en el ventrículo es escasa. De todas formas, la circulación doble será incompleta.
Circulación en reptiles
En los Reptiles cocodrilianos ya existe una división completa del ventrículo en dos compartimentos (derecho e izquierdo). Por tanto, el corazón ya es tetracameral y tiene dos cayados aórticos: el izquierdo que sale del ventrículo derecho y lleva sangre venosa, y el derecho que sale del ventrículo izquierdo y lleva sangre arterial. Se produce una pequeñísima mezcla de sangre en la aorta descendente. Por tanto, se considera que la circulación es doble e incompleta.

_____________________________________________

aparato circulatorio

_____________________________________________


Función principal: Circulación de la sangre

Organos que lo integran:_____Función de cada organo

°Corazón _____Propulsar de toda la circulación

°Vasos arterianes y venosos__atraves de los vasos venosos como el que traslada la sangre

°capilares y vasos infaticos


COMENTARIO


Pues creo que es muy importante para nosotros conocer el procedimiento que lleva el aparato circulatorio, ya que dependemos de él, y es mucho mas importante aprender a cuidarlo, por lo que debemos conocer como se compone, y para cuidarlo debemos hacer ejercicio y no comer mucho colesterol ya que eso obstruye e impide el paso de la sangre, hace de la circulación mas lenta.